En los últimos años, la accesibilidad es un área de máxima prioridad como condición esencial a la hora de construir cualquier tipo de edificio, sin embargo, esto no siempre ha sido así y esta situación afecta muy desfavorablemente a un importante número de personas, que, por una razón u otra, se encuentran imposibilitados para desplazarse con facilidad.
Edificios construidos sin ascensor
Muchos de los edificios existentes en España no fueron diseñados ni construidos pensando en la accesibilidad, según datos del Consejo General de Colegios y Administradores de Fincas de España (CGCAFE), el 75% de los edificios requieren mejoras de accesibilidad que garanticen un óptimo y seguro desplazamiento de todas las personas que residen o utilizan el edificio.
Afortunadamente las asociaciones y empresas del sector de la elevación están concienciadas y saben lo importante que es la accesibilidad universal para las personas y sobre todo para aquellas que tienen una movilidad reducida o avanzada edad y aporta soluciones como la de conseguir instalar ascensores en edificios ya construidos.
Factores a tener en cuenta para instalar un ascensor en edificios construidos
A la hora de instalar un ascensor en un edificio existente tenemos que tener en cuenta una serie de factores:
- Las dimensiones de espacio disponible: este es un punto de vital importancia, ya que, dependiendo de la arquitectura del edificio y el espacio, las empresas instaladoras cuentan con diferentes soluciones para que la accesibilidad sea una realidad.
- Ubicación del ascensor: El ascensor puede ubicarse en la fachada exterior o en el hueco de las escaleras principalmente.
Normativa en la Instalación de ascensores en edificios construidos
Gracias a los avances realizados en lo que a legislación y normativa en el área de la movilidad reducida se refiere, se ha permitido el desarrollo tecnológico de aparatos de elevación óptimos para ser instalados en edificios construidos, para dar respuesta a los requerimientos de inclusión y accesibilidad a todas las personas, con cualquier tipo de limitación, eliminando barreras arquitectónicas y de integración, y favoreciendo su autonomía en el uso de los ascensores.
Concretamente son 10 características las que se deben tener en cuenta en los ascensores para poder ser considerados accesibles según esta última versión de la norma UNE-EN 81-70: 2022, son las que se describen a continuación.
Dimensiones de cabina
Las dimensiones de cabina mínimas establecidas en el CTE DB SUA son básicas y no siempre se adaptan a toda la variabilidad de niveles de accesibilidad y tipo de edificios construidos que nos podemos encontrar, teniendo en cuenta esto debemos ser conscientes que, aunque lleguemos a cumplir con la legislación, puede ser que algunos ascensores no alcancen el nivel de accesibilidad que requiere el edificio y no permita la inclusión de todas las personas con movilidad reducida.
Para definir las dimensiones mínimas de cabina que se establecen en la UNE-EN 81-70:2022, podemos encontrar 5 tipos diferentes de cabina con diferentes niveles de accesibilidad.
Tipo de cabina | Medidas mínimas de cabina | Nivel de accesibilidad |
1 | Anchura de cabina: 1.000mm
Profundidad de cabina: 1.300mm (450 kg) |
Esta cabina acomoda a un usuario en silla de ruedas sin una persona acompañante. |
2 | Anchura de cabina: 1.100mm
Profundidad de cabina: 1 400 mm (630 kg) |
Esta cabina acomoda a un usuario en silla de ruedas y a una persona acompañante. |
3 | Anchura de cabina: 1.100mm
Profundidad de cabina: 2.100mm (1 000 kg) |
Esta cabina acomoda a un usuario en una silla de ruedas de clase C y a algunos pasajeros más. También permite el transporte de camillas. |
4 | Anchura de cabina: 1.600mm
Profundidad de cabina: 1.400mm o Anchura de cabina: 1.400mm Profundidad de cabina: 1.600mm (1 000 kg) |
Esta cabina acomoda a un usuario en una silla de ruedas y a algunos pocos pasajeros más. También permite el giro de algunas sillas de ruedas en su interior |
5 | Anchura de cabina: 2.000mm
Profundidad de cabina: 1.400mm o Anchura de cabina: 1.400mm Profundidad de cabina: 2.000mm (1 275 kg) |
Esta cabina acomoda a un usuario en una silla de ruedas y a algunos pasajeros más. También permite el giro de las sillas de ruedas del tipo A y B en su interior. |
Accesos
La apertura libre de los accesos al ascensor debe ser, como mínimo de 800 mm en un ascensor de tipo 1 (acomoda un usuario en silla de ruedas), de 900 mm en un ascensor de tipo 2 y 3 (acomoda un usuario en silla de ruedas y uno o varios acompañantes según el tipo) y de 1.100 mm en un ascensor de tipo 4 y 5 (acomoda un usuario en silla de ruedas y acompañantes, y permite el giro de la silla dentro de la cabina). Las puertas de cabina y pisos deben ser automáticas con sistema de ajuste de tiempo de cierre.
Precisión de parada / nivelación
La precisión de parada o nivelación se refiere a la altura del escalón que queda entre el suelo terminado de planta y la pisadera de entrada del ascensor. Este debe ser, como máximo, de +/- 10 mm.
Pasamanos / espejo de cabina
Debe instalarse un pasamanos en la pared lateral donde esté la botonera, con unas dimensiones concretas y a una altura de entre 900 mm +/- 25 mm desde el suelo de la cabina.
Para minimizar el riesgo de daño, los extremos de los pasamanos deben estar cerrados y girados hacia la pared.
Para cabinas de los tipos 1, 2 y 3, si el pasamanos restringiera la anchura de la entrada de la cabina se podrá instalar en la pared opuesta y para las cabinas del tipo 4 y 5, se debe instalar un segundo pasamanos en la pared opuesta o en la pared del fondo.
En las cabinas de tipo 1, 2 y 3, en las que el usuario en silla de ruedas no puede girar, debe haber un dispositivo (ej. un espejo) que le permita ver lo que tiene detrás. Si la cabina no tiene espejo en la pared del fondo, debe ponerse un retrovisor.
Botones en planta
La norma detalla los requisitos de diseño para los dispositivos de control tanto en planta como en cabina. Los botones en planta deben tener unas dimensiones mínimas concretas, contraste suficiente entre la parte activa e inactiva, y con información de registro visible y audible.
En caso de que haya solo un ascensor, los llamadores o botones de planta deben montarse adyacentes a las puertas de piso. Si se trata de una batería de ascensores enfrentados, cada uno deberá disponer de su llamador, y si se trata de ascensores adyacentes, el llamador debe estar situado entre dos ascensores.
Si se utiliza un teclado numérico tipo teléfono, se debe identificar la posición del número 5 central mediante un punto táctil. Este tipo de botonera también se utiliza en caso de sistemas de preasignación de cabina.
Señalización en planta
Debe existir una señal audible que indique la llegada de la cabina y la apertura de puertas. Además, si se trata de una maniobra colectiva (el ascensor acude a la llamada, bien para bajar, bien para subir), se deben colocar flechas luminosas acompañadas de señal audible, que indiquen el sentido previsto de marcha del ascensor.
En caso de contar con un sistema de preasignación de cabina o de control de destino, los ascensores que compongan la batería deben estar identificados individualmente con señal contrastada situada sobre la puerta de piso. El número de piso elegido debe confirmarse con una señal visible y audible situada cerca del dispositivo. El ascensor asignado debe indicarse con una señal visible y audible que debe permitir identificar fácilmente al ascensor.
Botones de cabina
Además de tener las dimensiones y el contraste establecidos en la norma, serán identificados por símbolos (números, caracteres o pictogramas) consecuentes con la nomenclatura de los pisos. El botón de alarma deberá estar identificado por el color amarillo y el símbolo con forma de campana, mientras que los botones de cerrar y abrir puertas deben estar identificados con flechas convergentes y divergentes, respectivamente.
El botón para la planta de salida deberá sobresalir 5 mm más que el resto de los botones y ha de estar identificado preferentemente por el color verde.
En los dispositivos de control de cabina los botones de selección de piso se deben situar por encima de los botones de alarma y puertas. La altura mínima entre el nivel más alto del acabado del suelo y la línea central del botón más bajo debe ser 850 mm
También pueden utilizarse teclados numéricos para registro de llamadas en cabina, cumpliendo los requisitos establecidos para los mismos.
Señalización de cabina
La señalización de cabina indicando la posición del ascensor debe situarse dentro o encima de la botonera a una altura de entre 1,60 y 1,80 m desde el piso de la cabina, y los números deben tener una altura de entre 30 y 60 mm.
Sistema de alarma
El dispositivo de alarma de emergencia debe estar equipado con señales visibles y audibles, e integrado en el panel de control o por encima del mismo.
Debe incorporar un pictograma amarillo que se ilumine desde el inicio de la alarma, una señal sonora emitidas desde el inicio de la alarma hasta que se establezca la comunicación por voz, y un símbolo gráfico de color verde que se ilumine mediante la comunicación por voz.
Sintetizador de voz y bucle de inducción
Los ascensores accesibles deben incorporar un sintetizador de voz que anuncie en al menos una de las lenguas oficiales, la posición del ascensor cuando se vaya a detener la cabina.
También es recomendable que indique el sentido de la marcha preestablecido y la apertura o cierre de puertas.
Como ayuda para poder oír el sistema de alarma, se debería instalar un lazo de inducción, para facilitar la comunicación a personas con audífonos o implantes cocleares. En caso de instalarse se debe situarse cerca del micrófono un símbolo que lo señalice.
Todos estos requisitos se han definido en la norma con el objeto de atender las necesidades de personas con limitaciones no solo físicas en cuanto a su movilidad, sino también sensoriales y cognitivas, adaptando los elementos que componen el ascensor según lo que permite la tecnología para facilitar su uso, preferentemente, de forma autónoma e independiente por parte de todas las personas.
Hay que tener en cuenta que no solo dependerá de las características de los ascensores instalados ya que hay que considerar que la eliminación de barreras arquitectónicas debe permitir el uso de itinerarios accesibles en todas las dependencias del edificio, incluyendo los accesos a dichos ascensores.
2 comentarios en «Instalación de ascensores en edificios construidos»
Buenos días deseo una cotización
FEEDA, no es una empresa si no una Asociación y que no hacemos presupuestos o cotizaciones